22 de noviembre de 2009
Mensaje de Bienvenida
21 de noviembre de 2009
Instrucciones Para el Usuario
FOTOGRAFIAS-Cada vez que vea una fotografía dentro de los artículos (información) de las entradas, si desea verla en su tamaño original, coloque el puntero (cursor) encima de ella y haga un doble clic con el botón izquierdo del ratón. La imagen aparecerá en otra ventana y para regresar al contenido, oprima la flecha para atrás del navegador de Internet.
VINCULOS O ENLACES-Los vínculos o enlaces, hyperlinks o hipervínculos, son conexiones entre el contenido expresado en el blog y otro existente en otros lugares en la red Internet. Estos pueden ser información adicional, definiciones, imágenes, sonidos, videos y otros.
BUSQUEDA DE INFORMACION-Si desea obtener máas información sobre lo tratado en este proyecto, favor de escribir en el cuadro de Buscar en el panel a la izquierda lo deseado y luego oprimir el botón Buscar. En la parte superior aparecerá lo encontrado en el proyecto (este blog). Oprimiendo en la pestaña Acceso desde aquí buscará en los enlaces/hipervínculos creados en este blog y en Internet podrá ver lo disponible en la red Internet.
Crédito:
Información ofrecida por el profesor Juan E. Rosario.
20 de noviembre de 2009
Fundación
Historia
Guayanilla constituye uno de los pueblos de mayor profundidad histórica en nuestra isla. Ciudad que narra su historia desde los inicios de la colonización y albergue natural del cacique Agueybaná. Sin embargo los orígenes de su fundación son punto de controversia. Algunos historiadores señalan que esta población tuvo su origen en el antiguo poblado de Santa Maria de Guadianilla, el cual fue fundado en 1511 por don Miguel del Toro por disposición de Juan Ponce de León, y destruido por corsarios franceses, siendo trasladados sus restos a las lomas de Santa Marta. Otros sostienen que Guayanilla fue fundado en 1556 cuando vecinos de San Germán de Añasco se mudaron al área motivada por múltiples ataques. En el 1571 y luego de defensas heroicas por parte de Don Rodrigo Ortiz Vélez frente a enemigos franceses e indio caribes, se les ordena el traslado a San Germán quedando un grupo de vecinos en este lugar. En el 1756 se fundo Yauco y Guayanilla pasó a ser barrio de este municipio. Fue ganando importancia Guayanilla y ya para 1831 tenía una población más numerosa que la del pueblo de Yauco. La declaración como pueblo por orden de gobernador Don Miguel de la Torre, fue el 27 de febrero de 1833, siendo su primer alcalde Don Ramón González. Entre los fundadores había franceses, catalanes, venezolanos y criollos. La facilidad de acceso por la bahía y siendo este un valle fértil permitió a los vecinos cultivar la cana de azúcar en la costa y la siembra de café en las montanas convirtiéndose en un lugar agrícola y prospero. Fue por eso que se desarrollaron famosas haciendas de cana y café en los distintos barrios del pueblo; Hacienda Fortuna, Rufina, San Colombano, Anita, Formalidad, entere otras. El municipio actualmente esta compuesto por diecisiete barrios: Pasto, Jagua Pasto, Barrero, Macana, Quebrada Honda, Sierra Baja, Llano, Consejo, Quebradas, Jaguas, Magas, Cedro, Pueblo, Rufina, Indios, Playa y Boca.
19 de noviembre de 2009
Bandera de Guayanilla
La bandera de Guayanilla ostenta los principales colores del escudo. Consta de tres franjas horizontales de igual anchura; blanca la superior, amarilla la central y verde la inferior.
Significado de los colores
Blanco - Pureza. Recuerda que la patrona del pueblo es la Inmaculada Concepción.
Amarillo - Símbolo del temperamento con que los habitantes afrontaron a los ataques de las naciones enemigas de España.
Verde - La esperanza que albergaron los guayanillenses al depender de la agricultura sembrando en los valles de caña de azúcar.
18 de noviembre de 2009
Escudo

Descripción Heráldica
El escudo cuartelado; Primero y cuarto, en campo de sinople; una ermita acompañada de cuatro casas, dos a cada lado, todas de plata, aclaradas de gules puestas en situación de faja: la ermita del primer cuartel acompañada también en el cantón diestros del jefe, de una estrella de plata de ocho rayos: segundo y tercero, con un león rampante de sinople, encendido en plata y armado y lampasado de gules: el primer león sosteniendo en su diestra una flor de liz en gules, en el segundo, con ambas manos, una flecha del mismo color, punta arriba: entado en punta de oro, con un ancora de azur y brochante sobre el todo, en abismo, un escuzón de gules cargado de una corona mural de oro, de tres torres, masonadas de sable y aclaradas de sinople. El escudo puede colocarse entre dos tallas de cana de azúcar, con sus dos hojas, de sinople, cruzadas por lo bajo y dibujadas al modo convencional heráldico.
Simbolismo
La ermita y las casas representan un pueblo primitivo cristiano de Puerto Rico, específicamente el de Santa Maria de Guadianilla, o San Germán el Nuevo, que estuvo establecido en los márgenes del Río Guayanilla, a mediados del siglo XVI. La estrella simboliza a Nuestra Señora, titular de la población y la faja ondeada simboliza al rió. La repetición de este tema, sin la estrella, en el último cuartel, alude a la segunda fundación de Guayanilla, en el ano 1833.
El león esta tornado, con alteración de su esmalte, del blasón de los Ortiz De Almendralejo, de Extremadura, de donde procedió Don Rodrigo Ortiz Vélez, alcalde y defensor de Santa Maria de Guadianilla y fundador de San Germán de Las Lomas de Santa Marta, lugar al que se traslado la primitiva población, hacia el ano 1570. Representa, además, el valor y la intrepidez con que Don Rodrigo y sus hombres defendieron el poblado contra ataques e intentos de invasión: uno por corsarios franceses y otro por indios caribes. La primera victoria esta simbolizada por la flor de liz y la segunda por la flecha, que en este caso representa los caribes; se esmaltan de rojo, símbolo de la sangre derramada en los combates.
La corona antigua que se figura en el escusón rojo del centro, representa al Cacique Agueybaná, principal de los monarcas indígenas de Boriquén, cuyo Yucayeque estaba ubicado en la región de Guaynía, donde hoy se asientan Guánica, Yauco y Guayanilla.
El ancla azul, en campo de oro, simboliza la playa y el puerto de Guayanilla. La corona mural es insignia con que se identifican los escudos municipales. Es símbolo de la unidad que debe caracterizar a los habitantes de una población o municipalidad en la defensa de su autonomía, conservación de sus tradiciones históricas y promoción del bien común.
Los tallos de caña de azúcar indican que Guayanilla esta ubicada en la zona cañera y la importancia que la industria del azúcar ha tenido en la historia del pueblo.
17 de noviembre de 2009
Himno
Himno
Guayanillenses,
cantemos unidos
un himno sentido
al querido rincón,
recordando gestos y proezas
que den testimonio
de su valor.
(se repite)
Con el dulce nombre de Santa María,
la colonia un día
tiendas levantó.
Con valor y arrojo,
frente a ataques fieros,
logramos el triunfo
sobre el invasor.
(coro)
Con Pacheco al mando,
tus veinte lanceros
a los holandeses
lograron vencer,
por esos tus hijos,
ante el sino adverso,
se yerguen valientes
sin retroceder.
Guayanilla, pueblo nuestro,
del alma recia dispuesta a luchar,
con fe y temple
mirando al futuro, en pos del progreso,
bienestar y paz.
(coro)
16 de noviembre de 2009
Datos Generales
Area de Guayanilla
42 millas cuadradas
Población 23,072 habitantes (Censo 2000)
Fecha de fundación
27 de febrero de 1833
Origen del nombre Guadianilla, en recuerdo al río Guadianilla en España; Guaynía, nombre indígena que significa agua, Yucayeque del cacique Agueybaná.
Gentilicio
Guayanillenses
Cognomento Los corre yegua.
Patrona del pueblo
Inmaculada Concepción
Composición Geográfica
